LA ESCRITA ACADÉMICA

CONTENIDO Y ACTIVIDAD EN POSGRADO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17648/2596-058X-recite-v6n2-5

Palabras clave:

texto, escrita académica, desafío, investigación

Resumen

La escrita académica es una actividad compleja. Innúmeras dificultades se interponen entre el investigador y (entre-TIRAR) el texto, lo que torna la actividad de la escritura desafiadora. En este sentido, para contribuir en el proceso de escrita académica, el Programa de Posgrado – Maestría/PPGEFB, de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná –UNIOESTE, campus de Francisco Beltrão, ofreció a los académicos ingresantes de los años 2020/2021 y 2021/2022 la asignatura de: Tópicos especiales en cultura, proceso educativo y formación de profesores: escritura académica. De esa forma, concomitantemente a las citas remotasy síncronas ha sido propuesto a los académicos como trabajo de cierre, la producción de un relato de experiencia. Ese trabajo ha sido desarrollado procesualmente en el decurso de la asignatura y representa la concretización de los textos analizados y discutidos, respetando el orden cronológico de los eventos. Así que, el objetivo de este trabajo es relatar la experiencia de las autoras en una asignatura ofrecida en el año 2021 volcada al desarrollo de la escrita académica. Bajo esa perspectiva, el texto se basa sustancialmente en: Carlino (2003); Aquino (2010); Moura C. y Moura W. (2017); y Upegui (2011). Tornar clarala escrita, desarrollar análisis consistentes, establecer la relación entre las ideas, direccionalidad del texto y objetividad fueron indicadas como dificultades por los estudiantes de la asignatura. Así, los encuentros posibilitados por la asignatura y el contenido analizado a partir del referencial teórico, han sido presentados como una estrategia para superar algunas de esas dificultades. Finalmente, escribir es una actividad desafiadora e intensa para la cual difícilmente el investigador tendrá a su disposición las condiciones ideales, por ello, lanzarse a escribir es trabajo complejo, pero no imposible.

Citas

AQUINO, Italo de Souza. Como escrever artigos científicos: sem “arrodeio” e sem medo da ABNT. São Paulo: Saraiva, 2010.

CARLINO, Paula. Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, v. 6, n. 20, p. 409-420, ene./mar. 2003.

CARLINO, Paula. Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.

CHIZZOTTI, Antonio. A pesquisa educacional e o movimento “pesquisas científicas baseadas em evidências”. Práxis Educativa, Ponta Grossa, v. 10, n. 2, jul./dez. 2015.

MACHADO, Ana Maria Netto. A relação entre a autoria e a orientação no processo de elaboração de teses e dissertações. In: BIANCHETTI, L.; MACHADO, A. M. N. (Org). A bússola do escrever: desafios e estratégias na orientação e escrita de teses e dissertações. 3. ed. São Paulo: Cortez, 2012. p. 60-81.

MOURA, Chico; MOURA, Wilma. Tirando de letra: orientações simples e práticas para escrever bem. São Paulo: Companhia das Letras, 2017.

STOCKMANNS, Jussara Isabel; PEREIRA, Viviane Aparecida Traversin. A escrita acadêmica: desafios do ato de escrever na educação superior. Disponível em: https://educere.bruc.com.br/arquivo/pdf2017/25027_12171.pdf. Acesso em: 11 de out. 2021.

UPEGUI, Alexánder Arbey Sánchez. Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria, 2011. 226 p.

Publicado

2021-12-06

Cómo citar

de Morais, B. P., & Possamai, L. (2021). LA ESCRITA ACADÉMICA: CONTENIDO Y ACTIVIDAD EN POSGRADO. REVISTA CARIOCA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN, 6(2), 64–75. https://doi.org/10.17648/2596-058X-recite-v6n2-5